Tomado de Página Siete

https://www.paginasiete.bo/sociedad/sip-pinta-a-bolivia-como-pais-de-alta-restriccion-a-la-libertad-de-prensa-tras-agresiones-a-periodistas-NJ6748960

SIP Bot, una herramienta de inteligencia artificial de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), “pinto” a Bolivia de colorado en su “mapa de calor”, luego de que esta semana se registraran agresiones contra periodistas por dos días consecutivos.
“El mapa de calor del SIP Bot tiñó de colorado a Bolivia, siendo el país con el peor clima para ejercer la libertad de prensa esta semana luego de registrar dos días consecutivos de agresiones contra mujeres periodistas. La asociación de comunicadores bolivianos denunció que la situación ‘es peor que en la dictadura’ y que los ataques se han agravado en los últimos dos años”, se lee en el reporte de SIP Bot.
El SIP Bot es una herramienta de inteligencia artificial que monitorea las violaciones a la libertad de prensa y rastrea información publicada en medios de comunicación. Además, contiene un “mapa de calor” que permite observar el clima de la libertad de prensa en cada país.
En el caso de Bolivia, y respecto a los hechos que incidieron en su clasificación de esta semana en el mapa, las agresiones ocurrieron entre el 7 y 8 de marzo y están relacionadas con la cobertura a las movilizaciones del magisterio urbano y a la venta directa de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB).
El 7 de marzo, dos mujeres periodistas, una de Cadena A y otra de Unitel fueron afectadas después de que efectivos de la policía lanzaran gas lacrimógeno al lugar en el que se encontraban, ello mientras enviaban un reporte, en vivo, de la marcha de protesta de los maestros urbanos.
Un día después, el 8 de marzo, un periodista de TV OFF fue herido en la rodilla cuando cubría la movilización del magisterio nacional. Asimismo, un oficial de Policía, que se identificó como el jefe de seguridad del BCB impidió el trabajo de la prensa y amenazó con agredir al periodista Sergio Mendoza mientras realizaba la cobertura de la compra de dólares en la entidad bancaria y le exigió borrar el video que estaba grabando.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, y la Asociación de Periodistas de La Paz condenaron las vulneraciones a la libertad de prensa a periodistas, que fueron agredidos, amenazados durante cobertura.
“La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de La Paz denunciamos la reactivación de la violencia contra periodistas en el contexto de movilizaciones sociales y denunciamos la censura judicial para impedir la cobertura periodística del denominado caso Golpe I”, indica el comunicado emitido por ambas organizaciones.
Respecto a las restricciones sobre la cobertura del caso “Golpe I”, denunciaron que al menos tres medios de comunicación –Página Siete, El Diario y Periodismo Somos Todos– fueron expulsados de la audiencia de ampliación a la detención preventiva del caso Golpe I, “en un acto premeditado de censura por parte de las autoridades judiciales a cargo de ese proceso”.
APLP