Tomado de Atalayar

https://www.atalayar.com/articulo/cultura/fuimos-unicos-cubrir-guerra-2024-testimonio-resistencia-memoria/20241129070000208075.html

Palestinos desplazados a quienes el Ejército israelí ordenó evacuar la parte norte de Gaza huyen en medio de una operación militar israelí, en Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, el 22 de octubre de 2024 – REUTERS/ DAWOUD ABU ALKAS

En un contexto mediático saturado de información superficial y noticias rápidas, “Fuimos los únicos en cubrir la guerra… Testimonios de periodistas de la Franja de Gaza y Cisjordania (2024)”, no es un simple informe sobre los hechos ocurridos en Gaza durante la guerra de 2023, sino un testimonio desgarrador sobre las vivencias de los periodistas palestinos que estuvieron al frente de la cobertura en condiciones extremas

Publicado por el Aljazeera Media Institute, este libro documenta las experiencias de 16 periodistas palestinos durante su cobertura de la guerra en Gaza. A través de sus relatos, los autores nos ofrecen un valioso ejercicio de memoria colectiva, un esfuerzo por preservar la verdad de unos acontecimientos que corren el riesgo de ser olvidados o manipulados por la historia.

Un relato personal y humano
El libro incluye testimonios de 16 periodistas que representan la voz de los periodistas palestinos que enfrentaron la guerra en solitario, después de que las autoridades de ocupación cerraran la Franja de Gaza a la prensa internacional y las organizaciones internacionales se desentendieran de ellos.

El libro relata detalles que el lector descubrirá por primera vez. Se trata de una serie de testimonios de periodistas que, durante la guerra, no solo informaron sobre los hechos, sino que también vivieron en carne propia las dificultades del conflicto.

Estas voces son las de personas que enfrentaron una realidad brutal, marcada por la violencia y la incertidumbre, y cuya misión era seguir reportando desde el terreno, pese a las adversidades. En lugar de seguir una estructura académica o estilística, estos relatos surgen de una necesidad urgente de comunicar la realidad, de no dejar que la memoria se apague. Así, como explica el libro en su introducción, la razón por la cual se recopiló este testimonio era evitar que la historia de lo sucedido se perdiera.

Los periodistas palestinos que participaron en la recopilación de estos relatos se enfrentaron a un contexto de cobertura mediática internacional limitada, donde el mundo parecía haberle dado la espalda a Gaza. En este sentido, “Fuimos los únicos en cubrir la guerra” se convierte en un grito que desafía el olvido y busca conservar la memoria histórica de unos hechos que marcaron a toda una generación.

Voces contra el silencio
A través de las páginas de este libro, no solo encontramos las voces de los 16 periodistas (como lo son Hisham Zaqout, Lama Khater, Maram Hamid, Amir Abu Arram, entre otros) como testigos de lo ocurrido, sino también como actores que desafiaron la desinformación y la censura.

Estos relatos no son meras descripciones de la violencia que se vivió, sino una forma de resistencia: “Escribir sobre la tragedia es resistir”. Al contar sus historias, los periodistas no solo documentan lo sucedido, sino que se oponen al intento de borrar lo ocurrido.

Cada testimonio en “Fuimos los únicos en cubrir la guerra” es un recordatorio de la dignidad humana frente a la adversidad. Entre ellos, encontramos relatos de madres buscando a sus hijos entre los escombros, de periodistas que enfrentaron el peligro y casi perdieron la vida, de hombres y mujeres que, a pesar de haber perdido todo, se aferraron a la necesidad de contar su historia.

La obra refleja las difíciles decisiones que los periodistas tuvieron que tomar, enfrentando un dilema constante entre la necesidad de informar y la de sobrevivir en un entorno extremadamente peligroso.

Más que un testimonio de guerra
Aunque “Fuimos los únicos en cubrir la guerra” podría haberse reducido a ser un simple informe sobre la violencia en Gaza, lo que lo convierte en un libro único es la humanidad y la valentía que destilan sus páginas.

Los relatos no se limitan a una lista de hechos, sino que nos adentran en las emociones y experiencias personales de los que vivieron esa tragedia. A través de sus palabras, podemos ver las huellas indelebles de un conflicto que no solo marcó la tierra de Gaza, sino a todos aquellos que, como los periodistas, fueron testigos y actores de la historia.

Este libro es una pieza esencial para comprender la guerra en Gaza desde la perspectiva de aquellos que la cubrieron, y también para reflexionar sobre el papel fundamental del periodismo en tiempos de crisis. En un mundo donde la verdad a menudo es distorsionada o silenciada, “Fuimos los únicos en cubrir la guerra” se presenta como una llamada a la reflexión y un recordatorio de la importancia de la memoria histórica.

En última instancia, este libro no solo denuncia los horrores de la guerra, sino que también reivindica la memoria como una forma de resistencia frente al olvido y la desinformación. Como mencionan los propios autores en la introducción, si la justicia global fuera equitativa, este libro podría ser considerado una pieza crucial en el juicio histórico contra aquellos responsables de la violencia. Sin embargo, aún cuando la justicia parece distante, los testimonios contenidos en este libro aseguran que la verdad no se desvanecerá, que el dolor vivido por los periodistas y las víctimas no será olvidado, y que las generaciones futuras conocerán la realidad de lo sucedido.

“Fuimos los únicos en cubrir la guerra” es mucho más que un simple testimonio de guerra. Es un testimonio de resistencia, un compromiso con la memoria histórica y una reflexión sobre el papel fundamental del periodismo en la preservación de la verdad. Al ofrecer una visión directa de las experiencias de los periodistas palestinos durante uno de los momentos más difíciles de la historia reciente de Gaza, este libro se erige como un acto de valentía y determinación, una lección de humanidad en tiempos de conflicto.

Este libro es una lectura imprescindible para quienes buscan entender los matices de la guerra en Gaza, el impacto en los periodistas que la cubren, y el valor de la memoria colectiva en la lucha por la justicia.

Destacamos que, durante la ceremonia de presentación del libro en Doha, que contó con la presencia de varios periodistas de la red de Al Jazeera, la directora del instituto, Iman Al-Amiri, dio la bienvenida a los asistentes y describió el libro como una obra de calidad sin precedente. Asimismo, elogió los esfuerzos del equipo de redacción y edición, en particular los de Mohamed Ahadad y Mohamed Zidan, por la edición y documentación de los testimonios de una selección de periodistas que llevaron al mundo las atrocidades de la guerra de Gaza, siendo testigos de masacres, asesinatos y hambre, así como de sus propias dificultades al perder a sus seres queridos y ser desplazados de sus hogares. Al-Amiri también reveló que existe un plan para traducir el libro a varios idiomas en un futuro cercano.

Por su parte, Mohamed Ahadad, editor del libro, destacó que estos testimonios no son simplemente relatos fugaces, sino documentos históricos que se registran para las generaciones futuras. Subrayó que el libro desmantela las narrativas simplificadas que vinculan la guerra a un solo evento y enfatiza la profundidad de la tragedia palestina.

APLP