Tomado de Visión 360

https://www.vision360.bo/noticias/2024/05/10/4164-durante-2024-se-registraron-22-vulneraciones-a-la-libe

Los datos corresponden al Observatorio de Defensores de Derechos de la red Unitas, que se aboca a hacer un seguimiento diario al estado de las libertades fundamentales en Bolivia, entre ellas la libertad de prensa.
Desde el inicio de la gestión 2024 hasta la fecha, fueron contabilizadas 22 vulneraciones a la libertad de prensa, de acuerdo con el Observatorio Defensores de Derechos de la red Unitas.

El registro es preocupante, ya que, según dicha instancia, durante la gestión pasada fue cometida “una vulneración a la libertad de prensa cada tres días”, durante 2023, de acuerdo con una nota de prensa emitida en el marco del Día Internacional de la Libertad de prensa.

“Los actores que más vulneran la libertad de prensa se dividen en dos grupos principalmente: la Policía Nacional y grupos de personas, ambos con 34 registros. Le siguen autoridades del ejecutivo nacional (11 registros), cooperativas mineras (10), autoridades del Órgano Judicial (9) y el Ministerio Público (6), entre otros”, precisa la nota.

Los datos corresponden al Observatorio de Defensores de Derechos de la red Unitas, que se aboca a hacer un seguimiento diario al estado de las libertades fundamentales en Bolivia, entre ellas la libertad de prensa.

En su último informe, publicado en diciembre de 2023, la Relatoría Especializada en Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las agresiones contra periodistas, durante su labor de cobertura y en casos de investigación.

Dicho organismo apuntó los casos de periodistas como Guider Arancibia, del matutino El Deber, que recibió amenazas tras difundir “la captura de un cargamento de cocaína”, llegando a requerir garantías por parte del gobierno.

Lee también: El periodismo enfrenta una crisis y desafíos por la irrupción de las nuevas tecnologías

También puntualiza casos como el del director del canal televisivo de Santa Cruz DTV, Junior Arias, que recibió “amenazas”, a la par que investigó la quiebra e intervención del extinto Banco Fassil, así como la repentina muerte de su interventor Carlos Alberto Colodro.

La CIDH observa “con preocupación” las noticias de ataques contra periodistas perpetrados por agentes policiales, como supuestas agresiones con gas lacrimógeno, “amedrentamiento e impedimento de realizar” la labor de cobertura.

Hoy se celebra, el día del Periodista Boliviano, en conmemoración a Cirilo Barragán, abogado de profesión, quien fue considerado como el primer mártir de la prensa boliviana, tras ser fusilado por orden del dictador Mariano Melgarejo (1865) tras las denuncias realizadas por el jurista durante su gobierno.

APLP